El Gamo (Dama Dama) es una especie de cérvido de la región Mediterránea. Se diferencia de otros cérvidos como el ciervo común (Cervus Elaphus) en que dota de menor tamaño que el ciervo, por otro lado, su pelaje también varía en cuanto al ciervo, ya que el gamo tiene un manto rojizo con lunares blancos (en verano más destacables) y por último la característica que más lo diferencia de otros cérvidos es el tipo de cornamenta, en forma de pala.
MORFOLOGÍA DEL GAMO
El diformismo sexual que presenta el gamo, es bien notable. Los machos de esta especie son los únicos que presentan cornamenta que se compone de tres candiles y una pala (salvo malformaciones). Esta especie, como todos los cérvidos muda su cornamenta cada año cayéndose entre marzo y abril y completándose su crecimiento entre junio y julio que es cuando empiezan a descorrear.
El peso medio de esta especie es de 58 kilos para los machos y 45 kilos para las hembras.
En la parte trasera tienen un escudo anal de pelaje con fondo blanco y enmarcado por dos franjas negras que le dan forma de corazón, el cual parte la cola de dorso negro que atraviesa por el centro el corazón.
REPRODUCCIÓN DEL GAMO
El gamo es una especie polígama. La época de apareamiento tiene lugar a principios de otoño, cuando termina la de los ciervos, este periodo recibe el nombre de la ronca, en referencia al sonido que emiten los machos para atraer hembras y imponerse sobre sus oponentes y sus competidores.
El periodo de gestación de las hembras de gamo dura unos 8 meses y generalmente tienen una cría por embarazo. Los partos se suelen producir a finales de mayo.
CAZA DEL GAMO
El gamo no es la pieza de caza mayor más apreciada por los cazadores pero no por ello se le da menor valor cinegético.
Las distintas modalidades de caza del gamo son:
RECECHO: Se aprovecha la época de la ronca para recechar a los individuos mejor dotados de trofeo o para recechar a los selectivos (individuos con malformaciones o enfermados).
MONTERIA O BATIDA: En monterías o batidas el gamo también puede estar autorizado para su caza en algunas fincas, ya por sobrepoblación o por simple autorización de la especie en esa región y a la vez por parte de la gestión de la finca.
EXCEPCIONES (ESPERAS NOCTURNAS): En lugares donde los daños por parte de esta especie a los cultivos es excesiva el agente medioambiental responsables de la finca o de la región puede autorizar la caza de esta especie en modalidad de espera nocturna.
Carlos Gómez
No hay comentarios:
Publicar un comentario